Tempus fugit

Tempus fugit

jueves, junio 05, 2014

SPRITE AND SCROLL: EPISODE 2



A principios de los 90 las Tortugas Ninja vivían su momento de máximo apogeo en cuanto a popularidad. Todo empezó con un cómic bastante raro y de corta tirada que se hizo relativamente conocido, pero la culpa de su gran éxito la tuvo una serie de animación infantil, que duró de 1987 a 1996 y que fue muy popular en diferentes partes de todo el mundo. Aparecía así toda una cadena de merchandising basada en los 4 mutantes verdes: muñecos de acción, colecciones de cromos, nuevos comic-book inspirados en la serie de animación y hasta 3 películas con actores reales de las cuales la única digna fue la primera. Por supuesto también tuvieron adaptaciones videojueguiles en las distintas consolas de la época. Afortunadamente no fue una compañía como LJN o Acclaim la que se hizo con la licencia, sino la gran Konami. De 1989 a 1993 aparecieron hasta 13 juegos protagonizados por las TMNT, que comentaremos en este reportaje especial, centrándonos en aquellos que tengan más interés.

 

El primero de ellos se presentó en los salones recreativos en el 89, era un Beat em up con un apartado gráfico increíble para los tiempos que corrían y en el que podían participar hasta 4 jugadores de manera simultánea. Gozó de un gran éxito y un año más tarde fue lanzada su versión doméstica en NES, bajo el título TMNT II: The Arcade Game o simplemente TMNT: The arcade game en Japón. Para compensar el enorme (y lógico) bajón técnico de la versión casera frente al arcade, se introdujeron un par de fases nuevas. Pero sin sus gráficos vistosos ni el sonido de recreativa, el juego perdía gran parte de su atractivo, por lo que se puede decir que esta versión ha envejecido bastante mal…

 


Un año antes, el mismo en el que fue estrenado el arcade, había aparecido también un primer título de las TMNT para la 8 bits de Nintendo. Se llamaba TMNT a secas y se trataba de un juego de acción en scroll lateral con algunas zonas de mapeado en vista cenital y cierto punto de exploración. No era muy fiel a la franquicia y mezclaba algunos diseños de los comics originales con algunos aspectos de la serie… Era un juego bastante raro y bastante difícil que se hizo muy popular y llegó a vender 4 millones de unidades, estando en el top 10 de los juegos más vendidos de NES.

 
En 1990 y 1991 aparecían respectivamente TMNT Fall of the Foot Clan y TMNT II: Back from the sewers para la portátil Game Boy, ambos eran side scrollers con poquito plataformeo. El primero de ellos muy facilito pero divertido al fin y al cabo, y el segundo más complicado y más trabajado gráficamente, aunque visualmente un poco… bizarro (los sprites ocupaban prácticamente media pantalla). Dos juegos correctos, no hay mucho más que decir. Personalmente me quedo con el primero, ya que además es uno de los primeros de la saga a los que jugué y me lo acabé un sinfín de veces.

 


También aparecían en 1991, TMNT III The Manhattan Project para NES (llamado TMNT 2: The Manhattan Project en Japón) y TMNT: Turtles in time en los salones arcade. El primero fue un Beat em up bastante chulo (y largo) de NES que no llegó a Europa y que superaba con creces a su predecesor. En cuanto al Turtles in Time, es junto con el primer juego arcade de las Tortugas, uno de los títulos de “avanzar y pegar” más recordados de la época y probablemente también el juego retro más recordado de las Tortugas.

Al año siguiente, dicho arcade fue adaptado a la nueva Super Nintendo de 16 bits bajo el título TMNT IV: Turtles in time. Se añadió un nivel y algunos enfrentamientos extra que no tenían lugar en el arcade original, y de hecho, a diferencia del port del primer arcade en NES, este guardaba un parecido más que razonable con la recreativa original. El planteamiento del gameplay era el mismo que en los anteriores, pero en esta ocasión las Tortugas viajaban a distintas épocas temporales además del futuro. También se añadieron nuevos movimientos así como la posibilidad de arrojar los enemigos hacia fuera de la pantalla. De niño tenía este juego en un pedestal y es probablemente mi Beat em up favorito de todos los tiempos; los gráficos son geniales, los escenarios están bien diseñados y están prácticamente todos los enemigos míticos de la serie. También permitía la opción de jugar con las tortugas luciendo la misma estética que en la serie o con una estética llamada “comic” que recordaba más bien a la de los muñecos de acción (básicamente consistía en un cambio de color en los sprites y la ausencia de las pupilas en los ojos de las tortugas). Por desgracia no permitía un modo de 4 jugadores simultáneos como su homónimo arcade, pero supongo que esto ya hubiera sido pedir demasiado.

Ése mismo año aparecía también otro Beat em up basado en las tortugas, TMNT The hyperstone heist (TMNT: The return of the Shredder en Japón) para Sega Megadrive, que se parecía bastante al título de SNES. De hecho algunas melodías, situaciones y enemigos eran un calco. Tanto la intro como los sprites de las tortugas estaban un poco más trabajados gráficamente que los del Turtles in Time, pero el juego era más corto y menos inspirado que el de la 16 bits de Nintendo. Pese a todo, se trataba de un Beat em up de calidad, muy cotizado por cierto a día de hoy.

 


En 1993, tras mucho años estando de moda, la fama de las Tortugas empezaba a verse mermada en Estados Unidos, así que Konami orientó la licencia hacia otra dirección y decidió dejar a un lado los juegos de “yo contra el barrio” y los side scrollers, para centrarse en lo que más se llevaba en aquel momento: los juegos de lucha uno contra uno.

 De esta manera aparecía en NES, SNES y Megadrive TMNT: Tournament Fighters, aunque el juego se llamó igual en las tres consolas, cada máquina tuvo un título totalmente distinto a las otras dos versiones.

 La versión de NES se inspiraba en la estética de las películas y era un juego bastante decente que hizo una aportación importante al catálogo de la consola, porqué en la vieja 8 bits de Nintendo había muy poquitos representantes del género. Sin embargo, la máquina ya estaba en vías de extinción para cuando apareció, por lo que pasó bastante desapercibido. Hoy en día es un juego caro y raro de ver.

 


El título de Megadrive era el menos agraciado de los 3, teniendo en cuenta que era un juego de 16 bits. La mayoría de los escenarios eran más bien pobres y la IA del juego estaba muy mal ajustada… no obstante, los controles eran buenos y podía resultar divertido jugándolo contra un amigo. Los programadores se tomaron bastantes libertades en cuanto a la estética del juego ya que no recuerda ni a la serie de animación, ni a los cómics ni a las películas.

 Para el juego de SNES, que es tal vez recordado como el mejor por la mayoría del público, se tomaron aún más libertades, dotando incluso a las tortugas de poderes especiales como la posibilidad de lanzar bolas de energía… supongo que a ninguno de los programadores le importó demasiado si eso ocurrió o no en los capítulos de la serie. Gráficamente era muy resultón y dejaba en pañales a la versión de Mega. A nivel jugable se parecía bastante a Street Fighter II ya que aprovechaba los botones del mando de SNES para usar golpes de distinta potencia. Al igual que en el juego de Mega la IA tampoco estaba demasiado bien ajustada y era un juego realmente difícil.

Personalmente me quedo con la versión de NES. Si consideramos las limitaciones técnicas de la consola, creo que fue el más redondo. Además, en SNES y Mega ya había juegos de lucha 1 vs 1 a porrones, por lo que la aportación al catálogo fue menos relevante.

 

También ese mismo año llegaría un último juego de las Tortugas Ninja antes de que se ausentaran del mundo de las consolas durante una década: TMNT III The Radical Rescue para Game Boy. Puedo afirmar que este es uno de los mejores juegos de GB a los que he jugado nunca… Al igual que los dos anteriores títulos aparecidos en la portátil se trataba de un side scroller de acción, pero en esta ocasión además de contar con un apartado gráfico muy superior al de sus predecesores y que tocaba techo en Game Boy, era un juego no lineal en el que debíamos adquirir nuevas habilidades para acceder a nuevas zonas del mapeado. Parecía un cruce entre Metroid y Castlevania que nos ponía en la piel de Michaelangelo, el cuál debía rescatar a sus tres hermanos, su maestro Splinter y a la reportera April O’Neal de las garras de Shredder, en unas minas abandonadas a las afueras de New York. El objetivo del juego es ir buscando las salas dónde se encuentran los final boss, que al ser derrotados dejarán caer unas llaves. Dichas llaves sirven para abrir las diferentes celdas repartidas por todo el mapa en las que se encuentran prisioneros nuestros amigos. Cada Tortuga que rescatemos posee una habilidad exclusiva que nos servirá para acceder a nuevas zonas, para así poder derrotar a nuevos jefes y rescatar a más personajes hasta llegar al enfrentamiento final contra Shredder. El cartucho no llevaba batería en su interior para guardar partidas, pero funcionaba con un sistema de passwords para poder continuar la aventura desde un punto determinado. Fue un gran juego, que por desgracia no se dio a conocer demasiado.

 Después de estos 13 juegos aparecidos en distintos sistemas, las Tortugas Ninja pasaron una larga temporada alejadas de las consolas. No sería hasta 2003, con la aparición de una nueva serie de animación, cuando reaparecerían con nuevos títulos para GBA, PS2, GC y Xbox, pero eso ya es otra historia.

 Si esta licencia hubiera caído en las zarpas de compañías como LJN o Acclaim, probablemente hubieran hecho juegos mediocres y poco inspirados que se hubieran aprovechado de la fama de los mutantes verdes para que miles de niños los compraran engañados… Afortunadamente fue Konami quién adquirió esta atractiva licencia.

 

 

 Autor del text i dels dibuixos: RetroBoy.

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario